top of page
  • adanclaudio

Cámara de Diputados aprueba Presupuesto de Egresos de la Federación 2023

Se estima un gasto neto por 8.3 billones de pesos, pegan recortes a los órganos judicial y electoral, y aumentos a los subsidios gubernamentales y mega obras del presidente



Ciudad de México a 9 de noviembre del 2022.- La Cámara de Diputados de México aprobó este martes en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, que estima un gasto neto por 8.3 billones de pesos, entre recortes a los órganos judicial y electoral, y aumentos a los subsidios gubernamentales y mega obras del presidente Andrés Manuel López Obrador.


Los partidos aliados al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador aprobaron un aumento de 45% a las pensiones para adultos mayores y 34% para personas con discapacidad permanente.


Con 273 votos a favor, 222 en contra y cero abstenciones, el pleno de los diputados mexicanos avaló el incremento del 11 por ciento en el gasto del Gobierno mexicano, así como un alza del 15 por ciento intenciones para ganar votos rumbo a las elecciones de 2024.


Además, el gasto prevé una inversión fija bruta mayor en un 21 por ciento, la cual será destinada en su mayoría a los proyectos emblemáticos del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sureste mexicano, como la Refinería Olmeca, de Dos Bocas, el Tren Maya, el Corredor Interoceánico o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.


Al defender el proyecto del presupuesto, el diputado presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Erasmo González, dijo que este presupuesto "busca dar continuidad a la política social para garantizar el bienestar de las familias".


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mexicana, que presentó el proyecto de presupuesto para el año entrante el pasado 8 de septiembre, aseguró que este gasto programado para 2023 "es congruente y mantiene la política de austeridad republicana, así como el no endeudamiento y sin incrementos a los impuestos".


Con su aprobación en lo general, el PEF 2023 también prevé un déficit presupuestario por 1,13 billones de pesos (unos 56.707 millones de dólares), al prever ingresos por 7,1 billones de pesos (unos 355.000 millones de dólares) en la Ley de Ingresos, previamente aprobada por el Congreso mexicano.




Sectores económicos

Por sectores económicos, el PEF 2023 estima recursos por 111 mil 911 millones de pesos para la Secretaría de la Defensa Nacional, encargada del Ejército mexicano, y 99 mil 028 millones de pesos para Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en medio de críticas por los altos niveles de inseguridad que enfrenta el país.


Además, prevé 209 mil 616 millones de pesos para la Secretaría de Salud y 402 mil 276 millones de pesos para la Secretaría de Educación Pública.


De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) el gasto en educación incrementa un 4.5 por ciento respecto de lo aprobado para este año, aunque es menor que en 2019, previo a la pandemia de la covid-19, que cerró planteles educativos por las medidas de contingencia aplicadas.


En tanto, el análisis del CIEP también señala una caída del 2.1 por ciento en el gasto per cápita en salud para la población sin seguridad social, lo cual toma relevancia para la economía mexicana, que registra un 55 por ciento en su tasa de informalidad.


Para la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, se estima un gasto de 77 mil 411 millones de pesos, que en su mayoría se destinarán al desarrollo del Tren Maya, que conectará todo el sureste mexicano a través de vías férreas, con atención especial en Quintana Roo, Caribe mexicano.


Los diputados acordaron abordar las más de 2 mil reservas al PEF 2023 en sesiones posteriores, que podrían alargarse hasta el fin de semana por el volumen de modificaciones planteadas, principalmente por los partidos de oposición.


Los tiempos legales marcan que el PEF 2023 debe estar aprobado a más tardar el próximo 15 de noviembre para ser publicado de forma oficial por el Gobierno mexicano en el Diario Oficial de la Federación a los 20 días naturales posteriores a su aprobación en el Congreso mexicano.

11 visualizaciones0 comentarios
bottom of page